Martes, Abril 16, 2024
   
Texto


A la sombra de la Catedral

Se cumple este mes de julio el ochenta aniversario del final de un proceso que duró siglos. Tan solo hizo falta una semana de sinsentido y locura, y cuatro idiotas venidos de fuera que junto a otros cuatro de aquí -la estupidez no es necesaria ir a buscarla fuera- y además de estos, unos cuantos “viva la Virgen” que los acompañaban, para que lograran sin saberlo, lo que su más odiado “enemigo” llevaba siglos intentando.

El gobierno municipal había puesto carteles para hacer ver que lo que allí había, era patrimonio de todos, e intentó que se supiera apreciar. Esto había funcionado antes, pero aquel día la ciudad estaba llena de gentes venidas de todas partes de la región, el día anterior una multitud había asistido al entierro del primer miliciano muerto en esta locura, que acababa de llegar a las vidas de los españoles para quedarse.

Aquel 25 de julio de 1936 ardieron casi todos los altares de la ciudad con toda la historia que atesoraban, ante una población en estado de shock. Pero no todos permanecieron quietos, ni todo se perdió. La basílica de la Caridad resistió el cerco de los energúmenos gracias al arrojo y la determinación del concejal de izquierdas Miguel Céspedes, que con la inapreciable ayuda de un grupo de damas de la noche del Molinete repelió la agresión.

Otro caso de lucidez lo tenemos en las juventudes comunistas, que sabiendo el destino que le esperaba a nuestra Catedral, ayudaron al cronista de la ciudad, Federico Casal, a poner a salvo las tallas de los Cuatro Santos de Salzillo y a la Virgen del Rosell.

Minutos más tarde la chusma pisoteaba y destruía parte de nuestra historia. Sin embargo no fue esta la causa de la ruina del templo, ni las bombas alemanas que meses después acabaron con su techumbre y algún muro, ni tan siquiera que estuviera desde entonces dejada de la mano de Dios y de su representante en esta tierra, o lo que es aún peor, que estuviera durante años en manos de diferentes ayuntamientos que lejos de cuidar o mantener, se dedicaron a expoliar.

Resulta sorprendente ver fotos del estado de la Catedral al acabar la guerra y compararlas con una de nuestros días. La devastación es casi total.

Pero con todo, la destrucción de nuestra Catedral, la de Santa María la Mayor lleva siglos fraguándose, desde aquel lejano año de 1291en que el tercer obispo de la restaurada diócesis de Cartagena, la más antigua de España, encuentra la excusa de la inseguridad de Cartagena frente a taques de piratas, para establecerse en otra ciudad, y con él, todo el poder y privilegios que correspondían a una sede episcopal ¡que no eran pocos¡ tantos que un pequeño pueblo podía convertirse en una gran ciudad a la sombra de la mitra de su obispo.

Justificada la marcha del obispo con argumentos peregrinos e incluso con bulas papales falsas y hasta algún asesinato, faltaba un detalle: borrar del mapa la catedral de Santa María la Mayor, la Catedral de la diócesis, lugar donde Roma establece la residencia de su obispo,

Se trabajó con entusiasmo en esta tarea, construyendo nuevos edificios en la nueva residencia clandestina del obispado, gracias a los diezmos y privilegios de que gozaba la Iglesia. Se construyeron conventos e iglesias, el palacio episcopal. Se domesticó el rio cercano encerrándolo entre muros con dineros del primer vecino de la ciudad, el obispo de Cartagena. Y sobre todo se construyó una iglesia grande junto a la que se levantó la torre cristiana más alta de España, solo superada por la Giralda, y a esta iglesia se le puso el nombre de la Catedral; Santa María la Mayor y poco después se la llamó catedral. Mientras la Catedral, la auténtica, se mantenía en pie, a pesar de la pobreza a que le sometía el olvido de su dueño. Varias veces amenazó ruina, e incluso llegó a tener derrumbes y estar cerrada al culto, varias veces fue reconstruida, hasta que la pudiente Cartagena de la fiebre de la Plata acometió su última restauración, la de Víctor Beltrí. El final de esta historia ya lo conocemos.

Sin embargo los cartageneros nunca se resignaron a su derecho a tener al obispo paseando por sus calles y sentándose en su silla, esa de las que solo hay una en cada diócesis, y que se halla en un solo sitio en una diócesis, en la única catedral de la diócesis. Catedral que sin permiso del Papa no se puede trasladar de una ciudad a otra, aunque sí dentro de una ciudad se pueda trasladar de un templo a otro. Y eso fue lo que intentó el pueblo de Cartagena, que hubo de pagar casi integra la construcción de una iglesia grande, aún inacabada, Santa María de Gracia, nacida con vocación de catedral, pero sin el cariño de su pater, un obispo huido que nunca pensó en estas cosas como Dios manda.

Y en esas seguimos, empecinados en borrar del mapa a la primera diócesis de España, aquella que Santiago dejara en manos de San Basilio en el año 37 y que dio hasta que la secuestraron diez obispos santos más a la cristiandad. Después del robo de la sede episcopal ni un solo obispo subió a los altares. Lo que mal comienza, mal acaba. Se sigue intentando, ahora, después de que por fin, hace ochenta años, un ejercito de descerebrados consiguiera convertirla en ruina, desprestigiarla, convirtiéndola en una atracción de feria. No en una catedral. No en la Catedral, sino en otra sala del exitoso Teatro Romano. Churras, merinas. Tocino, velocidad. Catedral, espectáculo, no todo es lo mismo, lo primero son maneras de confundirse, lo otro, maneras de confundirnos.

Menos mal que desde hace más de quince años un grupo de ciudadanos ha hablado siempre alto y claro, incluso a los tres Papas a los que han tenido que clamar justicia, en demanda de la total reconstrucción de la catedral de la diócesis de Cartagena y el culto en ella. El trabajo de la Plataforma Virgen de la Caridad merece toda nuestra admiración, un trabajo que regado por el copioso sudor de sus miembros va dando sus frutos, raquíticos y a veces ridículos frutos, ridículos como la voluntad de  los encargados de otorgarlos, a la fuerza, siempre a la fuerza.

Por todo esto, cuando leamos próximamente en los medios de papel que el obispado abre la Catedral para que pueda ser visitada, pensemos que quien realmente ha abierto esa puerta, ha sido la Plataforma Virgen de la Caridad. Gente que lucha por lo suyo, lo tuyo y lo mío.





 

Para hacer esta muralla… juntemos todas las manos

Apenas había pasado poco más de un cuarto de siglo desde que Cartagena se había echado un pulso contra España y lo había perdido. La ciudad había quedado devastada. De los 1.900 edificios con que contaba tan solo 27 salieron indemnes de la aventura. Estamos a principios del siglo XX y gracias a la riqueza mineral de la sierra de San Ginés una nueva Cartagena se levanta con orgullo, con el mismo con el que tantas veces se había levantado otras veces a lo largo de la historia.

Cabe pensar que tras la experiencia del Cantón se viera conveniente desmontar parte del sistema defensivo de la primera plaza militar de España y hacerla más asequible en caso de repetirse situaciones parecidas a las vividas por cuatro veces en el siglo anterior -1.810,1.823, 1.844 y 1873-  en las que las murallas y el sistema defensivo mantuvieron a raya durante semanas a los ejércitos sitiadores mandados por los diferentes gobiernos.

Se dio como inútil militarmente al Castillo de los Moros el 21 de noviembre de 1901 por Real Decreto. Tras 123 años de servicio, la jubilación de la piedra angular de la defensa de la ciudad, el castillo del Atalaya, vendría veinte años más tarde.

Pero era la muralla que ceñía la ciudad la que de verdad molestaba, ya fuera por lo expuesto o por la oportunidad de negocio de los especuladores que vieron en el ensanche de la ciudad la ocasión ideal de hacer buenos negocios.

Y así se demolieron muchos metros de muralla en pos del progreso y el ensanche de la ciudad, llevándose por delante todo el frente norte, la muralla de tierra junto con las tres puertas monumentales que daban acceso a la ciudad amurallada, las de Madrid, las del Puerto y las de San José.

Al máximo artífice de esta proeza, auténtico atentado contra el patrimonio, se le premió en el recuerdo poniéndole su nombre a una calle que parte desde el mismo sitio donde en 1.901 se presidió el derribo de la muralla, es decir, el Parque de Artillería. A esto le siguieron en 1.902 las puertas de Madrid.
Cuatro años más tarde, Ángel Bruna moriría, continuando su obra los alcaldes posteriores hasta finalizar en 1.916 con el derribo de las puertas del Muelle y de San José.

Afortunadamente quedó el pie la Muralla del Mar, que enlazaba con la de tierra que da a Levante, que desapareció de donde estaban las Puertas de San José. Poco más adelante aparecerió nuevamente la muralla rodeando el cerro de San José, en cuya cima las ruinas del fuerte caballero que las protegía clama atención y justicia. Y más adelante… de muralla, nada.

Sin embargo, la que posiblemente fuera la muralla más larga de España con casi cinco kilómetros, también rodeaba al Arsenal y gracias a ello siguió “en activo”. Esta muralla que parte del puente de la rambla de Benipila discurre por más de dos kilómetros para morir en los muros del castillo de Galeras. Su estado no es el mejor en muchos tramos, pero sí  que guarda su fisionomía original, con merlones y cañoneras y varios baluartes. La Muralla de Poniente es un tesoro desconocido pendiente de ser reconocido y puesto en valor, la limpieza y apertura de un sendero de subida al castillo, transitando por sus adarves y baluartes es un atractivo turístico más que enriquece la inmensa oferta del municipio.
Parte del recorrido ha de hacerse al pie de la muralla, por razones de seguridad nacional.

Pero esta no es la única idea que quiero aportar para, de alguna manera, remediar el desafortunado trato que le hemos dado a este monumento.

Cartagena puede volver a ser una ciudad amurallada, su centro histórico puede volver a estar ceñido por los muros que la hicieron inexpugnable. La idea no es nueva, ya se ha hecho en Berlín por ejemplo, e incluso aquí, en Cartagena. El botón de muestra lo tenemos en la antigua plaza de la lonja, frente a las puertas del Parque de Artillería, allí en el suelo se dibuja el contorno que tuvieron las defensas, bien es cierto que un poco más de contraste de color entre los materiales hubiera sido deseable para, utilizando el Google Maps poder apreciarlo con más detalle, sin embargo es bien útil para imaginar la proposición que quiero aportar. Se trata de un “trampantojo” en el que en la piel de la ciudad volviera a salir dibujado el contorno que tuvieron sus muros. Esto no solo sería visible desde el satélite, sino que sería palpable a pie, haciendo que los ciudadanos tomasen consciencia de la magnitud de aquella obra. Pero además este gran dibujo, sería la línea que delimitaría el casco histórico, casco histórico declarado BIC, y del que no hace mucho se olvidaron de su condición los responsables de guardar y preservar nuestro Patrimonio, convirtiendo al centro histórico de Cartagena en el más castigado y destruido en España desde el final de la Guerra Civil.

Resucitar nuestra historia es cosa de todos, tan solo el conocimiento de nuestras cosas nos puede llevar a amarlas primero y protegerlas después, ponerlas a trabajar será el siguiente paso, pero solo el amor y el respeto a nuestro patrimonio pueden hacer de todos estos monumentos olvidados una fuente de riqueza inimaginable. En nuestras manos está. ¡Hagámoslo posible!

 

Pág. 9 de 12

 

 

Prohibida la publicación de fotografías de este diario digital con la marca 'CYA' en cualquier publicación o en Internet sin autorización.

 


 



Login Form

Este sitio utiliza cookies de Google y otros buscadores para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y analizar las visitas en la web. Google recibe información sobre tus visitas a esta página. Si visitas esta web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Para mas informacion visite nuestra politica de privacidad.

Comprendo las condiciones.

EU Cookie Directive Module Information